Edwin Espinal Hernández La Ciudad Colonial de Santo Domingo, declarada como tal mediante la Ley No.492 del 27 de octubre de 1969, que acogió los límites reconocidos por decreto No.1650 del 13 de septiembre de 1967 y que fueron establecidos por la entonces Oficina de Patrimonio Cultural, atendiendo al decreto No.1398 del 15 de junio de 1967, en tanto conjunto urbano integrado por edificios coloniales, es un espacio en el cual el Ministerio de Cultura, por intermedio de la DNPM y de conformidad con el Art.20 de la Ley No.492, tiene plena competencia para aplicar las facultades que le son atribuidas a la DNPM por ese texto legal para salvaguardar los Monumentos Nacionales erigidos dentro de su trama, a saber: su tutela, protección, vigilancia, conservación y reparación (Art.5); autorización en forma previa de toda obra de reparación, reforma o modificación (Art.9); suspensión de reformas que perjudiquen la conservación (Art.11); organización y desarrollo de servicios de consolidación y conservación (Art.12) y fijación del criterio para la consolidación y conservación de monumentos (Art.23), entre otras. Pese a ser el ministerio al que corresponde la ejecución de todo proyecto relacionado con el Patrimonio Monumental, todos los componentes del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, entre ellos el denominado “consolidación de oferta turística clave” (recuperación particular del patrimonio cultural y los espacios públicos de la Ciudad Colonial) son ejecutados por el Ministerio de Turismo (MITUR), en total desprecio de los principios de coordinación, eficacia y jerarquía que sujetan la actuación de la administración pública (Art.138 Constitución). La Ley No.84 de 1979, en su Art.2, literal l), es clara cuando llama al MITUR a “respaldar los trabajos y programas de la Oficina de Patrimonio Cultural, así como incentivar al sector privado en proyectos, acciones y medidas dirigidos a la protección y conservación de monumentos históricos y artísticos, de parajes típicos y de parques nacionales de interés turístico”. Obsérvese que se dispone el soporte de esa instancia ministerial a la DNPM, no a asumir sus competencias. En ese mismo orden, el citado texto legal atribuye al MITUR “organizar, promover y fomentar la inversión estatal y privada en el campo el turismo” y “orientar, de conformidad con las regulaciones al respecto, el diseño y construcción de todas las obras de infraestructura que requieren el desarrollo de los distintos proyectos turísticos” (Art.2, literales c y e). De los verbos utilizados se colige que el legislador no atribuyó al MITUR competencias para ejecutar acciones sobre el patrimonio cultural construido. No obstante resultar por mandato legal el órgano ejecutor de proyectos en materia de patrimonio cultural, el MIC, en la configuración del Programa, quedó concebido como mero participante del diseño de los proyectos de rehabilitación, concesionario de permisos y supervisor del desarrollo de obras licitadas. Pero aún más: el 23 de mayo de 2013, el MIC y el MITUR firmaron un acuerdo interinstitucional en el que se ratificó la condición de convidado cuasipétreo del primero: pertenencia al comité consultivo del Programa; asesoría y “acompañamiento” sobre aspectos técnicos, históricos y culturales de los atractivos turísticos; evaluación y aprobación de proyectos de intervención, y seguimiento, mantenimiento y sostenibilidad de estrategias y proyectos implementados en espacios o inmuebles bajo su competencia.

Edwin Espinal Hernández La Ciudad Colonial de Santo Domingo, declarada como tal mediante la Ley No.492 del 27 de octubre de 1969, que acogió los límites reconocidos por decreto No.1650 del 13 de septiembre de 1967 y que fueron establecidos por la entonces Oficina de Patrimonio Cultural, atendiendo al decreto No.1398 del 15 de junio de 1967, en tanto conjunto urbano integrado por edificios coloniales, es un espacio en el cual el Ministerio de Cultura, por intermedio de la DNPM y de conformidad con el Art.20 de la Ley No.492, tiene plena competencia para aplicar las facultades que le son atribuidas a la DNPM por ese texto legal para salvaguardar los Monumentos Nacionales erigidos dentro de su trama, a saber: su tutela, protección, vigilancia, conservación y reparación (Art.5); autorización en forma previa de toda obra de reparación, reforma o modificación (Art.9); suspensión de reformas que perjudiquen la conservación (Art.11); organización y desarrollo de servicios de consolidación y conservación (Art.12) y fijación del criterio para la consolidación y conservación de monumentos (Art.23), entre otras.

Pese a ser el ministerio al que corresponde la ejecución de todo proyecto relacionado con el Patrimonio Monumental, todos los componentes del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, entre ellos el denominado “consolidación de oferta turística clave” (recuperación particular del patrimonio cultural y los espacios públicos de la Ciudad Colonial) son ejecutados por el Ministerio de Turismo (MITUR), en total desprecio de los principios de coordinación, eficacia y jerarquía que sujetan la actuación de la administración pública (Art.138 Constitución).

La Ley No.84 de 1979, en su Art.2, literal l), es clara cuando llama al MITUR a “respaldar los trabajos y programas de la Oficina de Patrimonio Cultural, así como incentivar al sector privado en proyectos, acciones y medidas dirigidos a la protección y conservación de monumentos históricos y artísticos, de parajes típicos y de parques nacionales de interés turístico”. Obsérvese que se dispone el soporte de esa instancia ministerial a la DNPM, no a asumir sus competencias.

En ese mismo orden, el citado texto legal atribuye al MITUR “organizar, promover y fomentar la inversión estatal y privada en el campo el turismo” y “orientar, de conformidad con las regulaciones al respecto, el diseño y construcción de todas las obras de infraestructura que requieren el desarrollo de los distintos proyectos turísticos” (Art.2, literales c y e). De los verbos utilizados se colige que el legislador no atribuyó al MITUR competencias para ejecutar acciones sobre el patrimonio cultural construido.


No obstante resultar por mandato legal el órgano ejecutor de proyectos en materia de patrimonio cultural, el MIC, en la configuración del Programa, quedó concebido como mero participante del diseño de los proyectos de rehabilitación, concesionario de permisos y supervisor del desarrollo de obras licitadas.

Pero aún más: el 23 de mayo de 2013, el MIC y el MITUR firmaron un acuerdo interinstitucional en el que se ratificó la condición de convidado cuasipétreo del primero: pertenencia al comité consultivo del Programa; asesoría y “acompañamiento” sobre aspectos técnicos, históricos y culturales de los atractivos turísticos; evaluación y aprobación de proyectos de intervención, y seguimiento, mantenimiento y sostenibilidad de estrategias y proyectos implementados en espacios o inmuebles bajo su competencia.

Comments

Popular posts from this blog

Máximo Gómez - Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Máximo_Gómez Máximo Gómez y Báez (November 18, 1836 – June 17, 1905) was a Major General in Cuba's ... After the Spanish forces were defeated and fled the Dominican Republic in 1865 by the order of Queen Isabel II, many supporters of the ... Rank‎: ‎Generalissimo ‎Early life · ‎Changes allegiance · ‎Cuban War of ... · ‎Promotion to general Máximo Gómez Facts - Biography - YourDictionary biography.yourdictionary.com › Reference › Biography › Máximo Gómez Máximo Gómez was born in the small town of Baní in the Dominican Republic on Nov. 18, 1836. The son of a lower-middle-class family, he entered a religious ... Máximo Gómez y Báez | Cuban revolutionary commander | Britannica ... https://www.britannica.com/biography/Maximo-Gomez-y-Baez Máximo Gómez y Báez, (born November 18, 1836, Baní, Dominican Republic—died June 17, 1905, Havana, Cuba), commander in chief of the Cuban ... Statue of General Máximo Gómez - Lonely Planet https://www.lonelyplanet.com › Caribbean › Cuba › Havana › Attractions On a large traffic island overlooking the mouth of the harbor is a rather grand depiction of Máximo Gómez, a war hero from the Dominican Republic who fought ... Local results Map of maximo gomez dominican republicmap expand icon Colegio Adventista Maximo Gomez No reviews · Private School Moca Ensanche Máximo Gómez Bonao Drinks 2 Go Av. Maximo Gomez 4.2 (76) · Liquor Store Santo Domingo More places Web results Máximo Gómez Baez - The World of 1898: The Spanish-American War ... https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/gomez.html Máximo Gómez Baez. 1836--1905. Born in Santo Domingo, Major General Máximo Gómez Baez commanded Spanish reserve troops there when he traveled to ... Missing: dominican ‎republic Colgate-Palmolive: Dominican Republic - Maximo Gomez Overview ... www.gbig.org › Places › The World › Dominican Republic › Distrito Nacional Colgate-Palmolive: Dominican Republic - Maximo Gomez. Avenida Máximo Gómez 103, Santo Domingo, Dominican Republic. Colgate-Palmolive: Maximo ... Generalísimo Máximo Gómez and José Martí House Museum, Monte https://www.visitdominicanrepublic.org/maximo-gomez-and-jose-... Translate this page Generalísimo Máximo Gómez and José Martí House Museum is located in Montecristi, in the Dominican Republic. There, Máximo Gómez together with José ... Museo Máximo Gómez - Dominican Republic www.godominicanrepublic.com/poi/landmarks/montecristi/museo-maximo-gomez/ Uncover the history of Cuba's independence in this remote northwest corner of the DR. Once the 19th century home of Dominican General Máximo Gómez, the ... Máximo Gómez - Biography - IMDb https://www.imdb.com/name/nm2467105/bio Máximo Gómez was born on October 18, 1836 in Bani, Dominican Republic as Máximo Gómez y Báez. He died on June 17, 1905 in Havana, Cuba. Maximo Gomez 1836-1905 - Ancestry https://www.ancestry.com/genealogy/records/maximo-gomez_91973550 Research genealogy for Maximo Gomez of Bani, Dominican Republic, as well as other members of the Gomez family, on Ancestry. Searches related to maximo gomez dominican republic maximo gomez biografia maximo gomez santo domingo maximo gomez statue havana maximo gomez uruguay maximo gomez monument maximo gomez ballers antonio maceo maximo gomez calle Page navigation 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Next

Las Hermanas Villa del Orbe : Biografias Dominicanas : www.mi-rd.com https://www.mi-rd.com/Interes/Historia/Villa_del_Orbe.html Translate this page Las Hermanas Villa del Orbe, confeccionaron la primera bandera dominicana que se ondeó en el Cibao, María del Carmen, María Francisca Angustia, Manuela ... Las Hermanas Villa del Orbe, su papel en la historia www.puebloviejo.dominikano.com/index.php?...villa...orbe... Translate this page María del Carmen, María Francisca y Manuela Villa y Orbe, al igual que otras prestantes, ilustres, apegadas al interés de la patria, que dieron sus mejores años ... Villa sisters - Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Villa_sisters The Villa sisters, also known as the Villa del Orbe sisters, were the Dominican sisters who ... María del Carmen Villa del Orbe, female, circa 1805, Yes. MARIA DE LAS ANGUSTIAS VILLA | Historia Dominicana en Gráficas historiadominicanaengraficas.blogspot.com/.../maria-de-las-angusti... Translate this page Sep 2, 2016 - De los mencionados, las tres conocidas como las “señoritas Villa” fueron María del Carmen, María Angustia y Estefanía Villa del Orbe. Cápsulas genealógicasLas Hermanas Villa - Periódico Hoy hoy.com.do/capsulas-genealogicaslas-hermanas-villa/ P>

De los mencionados, las tres conocidas como las “señoritas Villa” fueron María del Carmen, María Angustia y Estefanía Villa del Orbe. Ninguna dejo ... Images for Maria del Carmen Villa y del Orbe Image result for Maria del Carmen Villa y del Orbe Image result for Maria del Carmen Villa y del Orbe Image result for Maria del Carmen Villa y del Orbe Image result for Maria del Carmen Villa y del Orbe Image result for Maria del Carmen Villa y del Orbe More images for Maria del Carmen Villa y del Orbe Report images Web results Las hermanas Villa - Instituto Dominicano de Genealogía https://www.idg.org.do/capsulas/abril2011/abril20119.htm Translate this page Apr 9, 2011 - Las hermanas Villa del Orbe se destacan en la historia dominicana por ... como las “señoritas Villa” fueron María del Carmen, María Angustia y ... Desdelavegard: Fueron cuatro las Hermanas Villa del Orbe desdelavegard.blogspot.com/.../fueron-cuatro-las-hermanas-villa-de... Translate this page Jul 15, 2010 - Fue este Manuel Francisco Villa, quien procreó con María del Carmen Jáquez a Juan Ramón, el padre de las hermanas Villa del Orbe. Maria Filomena VILLA DEL ORBE : Family tree by Proyecto ... https://gw.geneanet.org/mhhernandezbrea?lang=en&p=maria...n=villa+del+orbe Discover the family tree of Maria Filomena VILLA DEL ORBE for free, and learn about their family history and ... Maria Del Carmen VILLA DEL ORBE ca 1805-; M ... María francisca angustia villa del orbe, nació en la vega el 8 de abril ... https://www.scoopnest.com › ... › Ministerio Educación Translate this page María Francisca Angustia Villa Del Orbe, Vega, Junto, Carmen, Manuela Estefanía, Bandera Dominicana, Cibao, Encuentra todas las noticias de última hora, ... Page navigation 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Next